La Cámara Argentina de Seguridad Electrónica participó del 1er. Congreso de Seguridad: Sistema Integral Seguridad, celebrado el 1 de noviembre en la ciudad de Mendoza. Este evento fue organizado por la Cámara de Empresas de Monitoreo y Seguridad Electrónica de Cuyo (CEMSEC) y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia de Mendoza.

El acto de apertura se llevó a cabo a las 09:00 hs. a cargo de la Ministra de Seguridad y Justicia de la Provincia de Mendoza, Mgter. Mercedes Rus, quien dio la bienvenida a todos los asistentes a este importante evento.

Conferencia de Ciberseguridad

A las 10:00 hs. se desarrolló una conferencia sobre Ciberseguridad, presentada por Mgter. Maximiliano Scarimbolo, Director Nacional de Gestión de Bases de Datos de Seguridad – Ministerio de Seguridad de la Nación. La conferencia se centró en cómo enfrentar los desafíos actuales de la ciberseguridad y en la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado. Se abordaron las amenazas más recientes y estrategias de mitigación, proporcionando a los asistentes una visión integral del panorama cibernético actual.

Reconocimiento a Privados

Acto seguido y en el marco del plan estratégico sobre la ciberdelincuencia, el Ministerio de Seguridad y Justicia reconoce al Banco de la Nación Argentina. Entregan el reconocimiento la Ministra de Seguridad y Justicia de la Provincia de Mendoza, Mgter. Mercedes Rus, el Subsecretario de Justicia, y el Dr. Marcelo D’Agostino Director General de Relaciones con la Comunidad, Dr. Hernan Amat.

Panel de Seguridad Privada Humana

Después de un receso, se llevaron a cabo los paneles de seguridad, comenzando con el panel de Seguridad Privada Humana. Este panel fue moderado por Carlos Aldecoa, representante de la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI), y contó con la participación de la Ministra Mercedes Rus, Marcelo Segarra por la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación y Federación de Seguridad de los Países del Mercosur (CAESI-FESESUR), Walter Smith por la Cámara de Empresas de Seguridad de Buenos Aires (CAESBA), Ariel Edgechman por la Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) y el empresario de seguridad privada, Orlando Altamirano.

Entre los temas tratados, se destacó la formación del personal de seguridad, con énfasis en la necesidad de establecer altos estándares de capacitación que garanticen un servicio profesional y eficiente. Los disertantes discutieron la importancia de una preparación sólida para enfrentar las crecientes demandas del sector y de cómo la capacitación continua puede contribuir a la seguridad integral de la comunidad.

Otro aspecto fundamental abordado fue la lucha contra la informalidad en el sector de la seguridad. Los panelistas hicieron hincapié en la necesidad de combatir a las organizaciones que prestan servicios de seguridad de manera irregular, resaltando los riesgos que esto implica tanto para los clientes como para la integridad del sector. Se plantearon estrategias para regularizar estas prácticas y promover un marco normativo que asegure la legalidad y la transparencia en la prestación de servicios de seguridad.

Panel de Seguridad Tecnológica

Un momento destacado del congreso fue el Panel de Seguridad Tecnológica, moderado por el presidente de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL), Sebastián Cason, junto a los oradores: Leandro Biskupovich, Subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, Armando Marinozzi por la Cámara de Empresas de Monitoreo de Alarmas de la República Argentina (CEMARA), Dr. Raúl Castro por la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica y la Asociación Latinoamericana de Seguridad (CASEL – ALAS), Lautaro Castro por la Cámara de Empresas de Rastreo Satelital de Argentina (CERSAT) y Claudio Giunta  por la Cámara de Empresas de Monitoreo y Seguridad Electrónica de Cuyo (CEMSEC).

Los participantes abordaron diversos temas. Leandro Biskupovich, Subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, destacó las dificultades en la adopción de nuevas tecnologías y la necesidad de colaboración entre provincias y municipios para mejorar la gestión de la seguridad. Claudio Giunta, de la Cámara de Empresas de Monitoreo y Seguridad Electrónica de Cuyo (CEMSEC), habló sobre la importancia de la nueva Ley de Seguridad Privada en Mendoza, que busca regular y potenciar el sector, mientras que Armando Marinozzi, de la Cámara de Empresas de Monitoreo de Alarmas de la República Argentina (CEMARA), enfatizó la necesidad de promover la lealtad comercial y la competencia justa en un mercado en expansión. Lautaro Castro, de la Cámara de Empresas de Rastreo Satelital de Argentina (CERSAT), expuso los retos de establecer estándares en el monitoreo satelital, y Raúl Castro, abogado de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL), argumentó a favor de la intervención estatal en la regulación de la seguridad privada.

A medida que el sector evoluciona, la colaboración entre el ámbito público y privado se vuelve esencial. En su segunda ronda de intervenciones, los panelistas coincidieron en que la implementación de tecnología y la profesionalización del sector son clave para mejorar los servicios de seguridad. Se discutieron estrategias para abordar la interjurisdiccionalidad y la importancia de establecer un marco regulatorio claro que fomente un desarrollo sostenible y eficiente del sector. Los participantes también resaltaron el papel crucial de las entidades empresariales en el avance de tecnologías que puedan optimizar la respuesta estatal a las demandas de seguridad, asegurando así un entorno más seguro para todos.

El congreso reunió a destacados profesionales y expertos en seguridad, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias en un ámbito fundamental para la seguridad de la región.

Presentación de la Fundación Internacional para Oficiales de Protección (IFPO)

Previo a las mesas de intercambio, se realizó una presentación institucional de la Fundación Internacional para Oficiales de Protección (IFPO). A cargo de Jorge Núñez, presidente de la Fundación, acompañado por Alejandro Lartigau. IFPO tiene una sólida presencia en Argentina, contando con miembros, exalumnos y profesionales certificados. La fundación ofrece a los expertos en seguridad, a nivel operativo, táctico y estratégico, la oportunidad de asociarse, recibir capacitación y certificación con respaldo internacional. Las capacitaciones que ofrece la Fundación abarcan temas como seguridad patrimonial, seguridad física, seguridad corporativa y seguridad integral, dirigidas a todos los niveles de la jerarquía dentro de un departamento interno o empresa externa prestadora de servicios de seguridad.

Mesas de Intercambio

Hacia el final de la jornada, se llevaron a cabo mesas de intercambio, donde los asistentes pudieron compartir ideas, experiencias y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en el ámbito de la seguridad. Estas mesas fomentaron un diálogo enriquecedor y colaborativo, contribuyendo a la construcción de redes entre profesionales del sector.

Clausura del Congreso

El congreso concluyó con un mensaje positivo sobre la importancia de seguir trabajando y desarrollando el sector de la seguridad. Se destacó el compromiso de todos los participantes para enfrentar los desafíos futuros y fortalecer la colaboración entre las distintas áreas, fomentando un entorno más seguro para la comunidad.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 01 de noviembre de 2024